57,608 research outputs found

    Expresión de la identidad de género en la participación social comprendida como ocupación, en hombres bisexuales de la provincia de Concepción

    Get PDF
    Tesis (Terapeuta Ocupacional)Antecedentes: En relación a la presente investigación, se plantea como objetivo general comprender la expresión de la identidad de género en la participación social de hombres bisexuales; pero antes que esto es necesario abordar e indagar acerca de la forma en la que se expresa el género femenino y masculino en los contextos de participación social de los hombres bisexuales, para así a la vez ir conociendo cómo el hombre bisexual entiende la construcción de su identidad de género, por medio de la identificación de las diferentes formas de expresión que existen al interactuar con sus pares; siempre tomando en cuenta que el abordaje será desde los discursos que ahondaran en tres contextos particulares, siendo éstos los de educación, trabajo y recreación, para así lograr extraer resultados que pueden ser debatibles. Continuando, es necesario mencionar que ésta investigación sigue una línea desde la disciplina de Terapia Ocupacional, es por ello que tendrá un bagaje de conceptos relacionados al ámbito social como lo es el género, la identidad de género, bisexualidad, ocupación entendida como participación social, entre otras. Metodología: Para la presente investigación se utilizó una metodología cualitativa, con un diseño fenomenológico, empleándose un tipo de técnica biográfica. Todo esto se llevó a cabo en base a la unidad de análisis que contempla las prácticas y discursos de cinco hombres bisexuales mayores de dieciocho años de edad, que residen en la provincia de Concepción, los cuales se encuentran cursando o hayan cursado la educación superior; además se contempló que ellos trabajaran o hayan tenido una experiencia laboral. En relación a la técnica de producción de información fue por medio de una entrevista de acercamiento y posteriormente entrevistas semi-estructuradas, tomando en cuenta un método de análisis de datos hermenéuticos. Resultados: Se comprenden tres categorías para llevar a cabo posteriormente el análisis de resultados; la primera de ellas aborda los procesos de vida con cinco subcategorías, siendo éstas 1.1 Roles y vínculos familiares, 1.2 Orientación de la sexualidad, 1.3 Prácticas discriminatorias, 1.4 Percepción personal, 1.5 Experiencias en torno a las relaciones sentimentales. En relación a la segunda categoría, la cual aborda la construcción de la identidad de género, comprende dos subcategorías, siendo éstas 2.1 Autopercepción y 2.2 Percepción de la identidad de género; finalmente en relación a la última categoría ésta aborda la Participación social, comprendiendo cuatro subcategorías, siendo éstas 3.1 Contexto laboral, 3.2 Experiencia y proceso educativo, 3.3 Formas de recreación, 3.4 Expresión en contextos sociales. Conclusiones: Dicha investigación aporta en cierta medida con esbozos de información desde las propias personas, donde son finalmente ellos quienes exponen su realidad, la cual muchas veces se contraponen con los imaginarios, ya que estos últimos no siempre son lo suficientemente sustentable empíricamente. Para reconocer esto fue esencial un abordaje desde la misma población, aunque éste no fue suficiente ya que a pesar de que la investigación se llevó a cabo desde la visión de tres contextos particulares, siendo el de recreación, educación superior y trabajo; no abordan la mayoría, visualizando aquí el objetivo general fue ambicioso. Se considera necesario seguir indagando con mayor exhaustividad éstas temáticas, porque a pesar de que la muestra no fue amplia, se limitó a desarrollar una investigación de manera vivencial en los contextos reales de participación social escogidos, por una temática de tiempo, entonces solamente se nutrió por medio del lenguaje y análisis de los propios participantes.Regarding the present investigation, the general objective is to understand the expression of gender identity in the social participation of bisexual men; but before , it is necessary to address and inquire about the way in which the feminine and masculine gender are expressed in the contexts of social participation of bisexual men in order to know how bisexual man understands the construction of his gender identity through the identification of the different forms of expression that exist when he interacts with their peers taking into account that the approach will be from discourses that cover three particular contexts such as education, work and recreation. Thus, extract the results which can be controversial. In addition, it is necessary to mention that this research follows a line from the Occupational Therapy discipline that is why it will have baggage of concepts related to the social fields such as gender, gender identity, bisexuality, occupation understood as social participation, among other. Methodology: This research was worked through a qualitative methodology, with a phenomenological design, using a type of biographical technique. All this was carried out based on the analysis unit that contemplates practices and speeches of five bisexual men older than eighteen years of age, who live in the province of Concepción, study or have completed higher education; it is also contemplated that they work or have had work experience. In relation to the technique of information production, it was through an approach interview and later semi-structured interviews, taking into account a hermeneutical data analysis method. Results: The results compose three categories: the first one deals with Life Processes and five subcategories, 1.1 Roles and Family Links, 1.2 Sexual Orientation, 1.3 Discriminatory Practices, 1.4 Personal Perception, 1.5 Experiences around emotional relationships. In relation to the second category “Construction of gender identity”, comprising two subcategories, including 2.1 Self-perception and 2.2 Perception of gender identity; Finally, the last category deals with Social Participation and four 6 subcategories 3.1 Labor context, 3.2 Experience and educational process, 3.3 Recreation forms, 3.4 Expression in social contexts. Conclusions: This research contributes to a certain extent with sketches of information from the people themselves, where they are who expose their reality that often contrasts with those who are imaginary because they are not always sufficiently empirically sustainable. To recognize this, an approach from the same population was essential, although this was not enough because despite the fact that the research was carried out from the perspective of three particular contexts, recreation, higher education and work; they do not address the majority, visualizing here the general objective was ambitious. It is considered necessary to continue investigating these topics with greater thoroughness, because even though the sample was not extensive, it was limited to develop an investigation in an experiential way in real contexts of social participation, for a thematic of time, it was only nourished through the language and analysis of the participants themselves

    Percepción de padres y apoderados, educadoras de párvulos que actualmente ejercen y alumnos de IV° año de la carrera de Educación Parvularia, en relación a enfrentarse con un educador de párvulos hombre dentro del nivel inicial

    Get PDF
    Tesis (Profesor de Educación General Básica, Licenciado en Educación)Esta investigación tiene por objetivo principal conocer la percepción de los Padres y Apoderados, Educadoras de Párvulos que actualmente están Ejerciendo y Alumnas de IV año de la Carrera de Educación Parvularia de la Universidad Andrés Bello. Para esto, se evaluará mediante una encuesta de tipo mixta, que se llevara a cabo de forma presencial en cinco Establecimientos Educacionales de las comunas de Quinta Normal, La Pintana, Pudahuel, Renca y Las Condes, para posteriormente comparar y analizar los resultados arrojados por estas. Así podremos determinar cuál sería la percepción que tendrían los sujetos anteriormente nombrados, ante la incorporación y la no incorporación de un hombre como Educador dentro del Nivel Inicial. Con el fin de tener una base teórica sólida, esta investigación se respalda en diferentes fuentes bibliográficas principalmente; “La Educación Inicial y Pre escolar en Chile”, “Rol y Perfil del Educador (a) para la primera infancia”, “Ingreso de profesores a Preescolares”, entre otros

    Conciliación entre la vida laboral y familiar de las mujeres. Un acuerdo pendiente

    Get PDF
    The opposition between the family and the job, particulary for the women, gibven the current socialization o the female identity, is illustrated in this work. We argue that women find obstacles in their career prospects from both theorethical and empirically perspectives, due to that opposition. We deal with gender, subjectivity and identity.Este documento muestra el conflicto que en distintas partes del mundo se da entre trabajo y familia, que para el caso de las mujeres tiene connotaciones especiales, habida cuenta de los procesos de socialización de la identidad femenina. En este sentido alude al vínculo entre género, subjetividad e identidad que en este estudio tanto en lo teórico como en lo empírico muestran algunos obstáculos que detienen la carrera laboral de las mujeres por encontrar irreconciliable el ámbito laboral y el trabajo familiar

    Trabajo Infantil doméstico desde una perspectiva de género

    Get PDF
    El tema del presente trabajo de investigación es: “La problemática del trabajo infantil doméstico desde una perspectiva de género en la provincia de Mendoza en áreas rurales y urbano- marginales durante el año 2010". Cabe aclarar que por Trabajo Infantil doméstico entendemos a todas aquellas labores que se realizan en el seno del hogar (propio) por niños, de manera rutinaria, con una carga horaria significativa y quedando bajo exclusiva responsabilidad de éstos sin la supervisión de un adulto responsable. Creemos de primordial importancia el tema elegido debido a que la problemática del trabajo infantil aqueja a una gran cantidad de niños, niñas y adolescentes cercenando sus posibilidades reales de desarrollarse como sujetos plenos de derechos. Específicamente vamos a centrarnos en el trabajo doméstico, ya que es la tipología menos visible y en la cual la impronta de género hace que recaiga fundamentalmente en las niñas, debido a que es la “mujer" quien debe ocuparse de la reproducción social de la vida porque los quehaceres domésticos “son tareas de mujeres". El Trabajo Infantil Doméstico conlleva grandes riesgos para los/las niños/as, como por ejemplo: padecer accidentes como quemaduras, cortes, incendios, pérdidas de gas con posibilidad de asfixia, accidentes con agua (ahogarse). Por esto creemos fundamental conocer la situación a fondo para poder vislumbrar rutas de acción posibles.Fil: Crespillo, Sonia Eliana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.Fil: Pavone, Cintia Carla. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

    Grupos de Crianza Compartida: una alternativa comunitaria en la organización del cuidado en la primera infancia

    Get PDF
    Los grupos de crianza compartida son una opción emergente en la ciudad de Barcelona que surge como alternativa frente a una precaria organización social del cuidado en la primera infancia. Permiten explorar caminos nuevos que superen las limitaciones del binomio públicoprivado, incapaz de dar respuestas suficientes, asequibles y satisfactorias para las familias, y contribuyan a transformar el modelo actual de gestión del cuidado, marcado por las desigualdades en la prestación y en el acceso. El punto de partida es la economía feminista y el enfoque de la sostenibilidad de la vida como marco analítico y propuesta política que da centralidad a los cuidados. El artículo responde a dos objetivos: (1) analizar los grupos de crianza compartida como iniciativas que contribuyen a la valorización social de los cuidados, de acuerdo con el marco de la economía feminista y (2) detectar sus límites para contribuir a la universalización del acceso al cuidado, la redistribución entre sujetos y agentes que lo prestan, y la eliminación de las desigualdades sociales que caracterizan su provisión.Palabras clave: Grupos de crianza compartida; economía feminista; cuidados; gestión comunitaria; maternidad; parentalidad.AbstractShared parenting groups are emerging in Barcelona as an alternative to the precariousness of early childcare as it is currently organized. Community-led projects open up new paths for childcare, overcoming the limitations of both public and private providers, which are unable to offer satisfactory, affordable service to families. Additionally, these projects help transform the current model of care management, still marked by inequalities in both provision of and access to care. This research stems from feminist economics and the paradigm of life sustainability, which provide an analytical and political framework that grants a central role to care. This paper aims (1) to explore shared parenting groups as initiatives that enhance the social value of care, from the perspective of feminist economics and (2) to detect the shortcomings of these projects when it comes to (a) universalizing access to care, (b) redistributing resources among subjects and care providers, and (c) curbing social inequalities in the provision of care.Keywords: co-parenting groups; feminist economics; care; community management; maternity; parenting

    Los Derechos humanos y la eliminación de la violencia contra la mujer

    Get PDF
    Hace ahora 60 años, un 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Gracias a esta Declaración las mujeres pasaron a convertirse en sujetos explícitos de atención en el ámbito internacional, en igualdad de condiciones y con los mismos derechos que los hombres. Hoy, finalizando el 2008 y tras 60 años de aquella declaración se hace necesario revisar y reflexionar sobre la evolución histórica y las propuestas de futuro en la relación derechos humanos y mujeres. Además de ese objetivo general este artículo tiene como objetivo específico abordar las contribuciones de los Derechos Humanos a la eliminación de la violencia contra la mujer, por ello revisaremos las principales Declaraciones de las Naciones Unidas al respecto, con especial énfasis en la Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer de 1993 y en la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas del 200060 years ago, on 10 December 1948, the General Assembly of the United Nations adopted and proclaimed the Universal Declaration of Human Rights. Thanks to this declaration, women became the subjects of explicit attention in the international arena, on equal terms and with the same rights as men. Today, at the end of 2008 and 60 years after that declaration, it is necessary to review the history and the future proposals of the relationship between women and human rights and to reflect about it. In addition to this overall objective, this paper is specifically targeted to address the contributions of human rights to the elimination of violence against women. For this reason, we will review the main United Nations declarations on this subject, with a special emphasis on the UN Declaration on the Elimination of Violence against Women of 1993 and the Resolution 1325 of the Security Council of the United Nations of 2000

    Modelo estratégico de organización social-laboral para jóvenes egresados de los institutos de protección

    Get PDF
    Muchas hogares de protección de la ciudad de Pereira apoyan a los niños y jóvenes que se encuentran solos o desprotegidos pero únicamente hasta que estos cumplan su mayoría de edad, a partir de este momento los jóvenes regresan a la calle sin ningún tipo de apoyo, y sus posibilidades de lograr un trabajo digno que les permita llevar una buena vida son escasas no solo por la falta de empleo que actualmente se vive en nuestro país , sino también por la insuficiente preparación con la que cuentan estos jóvenes, que les dificulta entrar a competir por un buen empleo al mercado laboral. Por esta razón surge la necesidad de crear una forma de organización que les pueda brindar los recursos necesarios para cubrir sus necesidades básicas como son: salud, educación, recreación y así tener una vida digna y satisfactoria. Con este fin realizaremos una investigación que nos permita determinar que mecanismo emplear para que los jóvenes puedan encontrar una forma de cubrir sus necesidades, mediante el análisis de sus gustos, capacidades y los recursos y condiciones de los hogares donde estos se encuentran actualmente. Para llevar a cabo dicha investigación se realizara encuestas y entrevistas a los jóvenes directamente afectados, al personal que labora en las instituciones que en este momento los apoyan y a sus directivos. Este proyecto esta siendo apoyado por la fundación Volar, organización no gubernamental que apoya a todas las instituciones que ayudan a las personas mas necesitadas de la región y La Universidad Tecnológica de Pereira. La investigación es una forma de contribuir para mejorar la problemática social de los jóvenes de la cuidad de Pereira que por diversos motivos no cuentan con una familia que los apoye, lo que les ha dificultado tener buenas condiciones de vida

    Trabajo infanti: niñez y derechos perdidos

    Get PDF
    Estudio dirigido a comprender la problemática que enfrenta la niñez trabajadora en la búsqueda por ejercer sus derechos, a fin de que garantes y promotores de los derechos de la niñez en Nicaragua, tengan pistas para ofrecer una actuación especializada y apropiada con la realidad en que se desarrollan

    Análisis de la conciliación familiar y laboral en la Universidad de Sevilla

    Get PDF
    El presente trabajo se inicia realizando un breve recorrido por la situación que ha vivido la mujer en los últimos siglos, en el que observaremos cómo dicha situación siempre ha estado muy relacionada con la realidad política del momento, aunque siempre subyacente la idea de que su principal labor giraba en torno a la realización de tareas domésticas y cuidado de personas dependientes, mientras que el hombre se encargaba de realizar trabajos externos para así poder obtener un salario y cubrir las necesidades de la familia. Un momento en el que parecía que se comenzaba a tener en cuenta algunos de los derechos de las mujeres fue en la celebración a elecciones a Cortes Constituyentes en 1930, pero con el inicio de la Dictadura Franquista “se vuelve a en ensalzar su papel tradicional de madre y esposa recluida en su hogar e impregnada de la moral más reaccionaria enarbolada por la Iglesia Católica” (Riera, 1991). Tras el fin de esta Dictadura y con la llegada de la Democracia, España vive un periodo de positivismo para las mujeres. En cuanto a la situación actual, a lo largo del trabajo observaremos que, a pesar de haber conseguido grandes avances en cuanto a su situación laboral, ésta sigue reflejando esa desigualdad con respecto al hombre: continúa desempeñando los trabajos menos cualificados; llevando a cabo contratos temporales y a tiempo parcial en un mayor porcentaje que de contratos indefinidos y a tiempo completo (a diferencia del colectivo masculino); percibiendo, de media, un menor salario anual con respecto al hombre para la misma categoría y tiempo de trabajo; liderando los mayores porcentajes de desempleo y suponiendo un menor peso dentro de la población ocupada, con respecto al hombre. Y todo ello a pesar de que, año tras año, se observa cómo la mujer va incrementando su peso entre la población activa y tiene una mejor cualificación que el hombre en cuanto a niveles de estudios. No sólo eso, sino que la situación se mantiene pese a que, ciertas condiciones se han modificado, han ido aflorando diferentes tipologías de estructuras familiares y la mujer va disminuyendo su número de hijos, el primero de ellos a una edad cada vez más tardía. Todo ello nos hará plantearnos el por qué persiste esa diferencia con respecto al hombre en la vida laboral. En este estudio abordaremos una de las posibles causas: la mayor dedicación del colectivo femenino a las tareas de hogar y cuidado de hijos y otros familiares. Para la supresión de estas diferencias estimamos imprescindible abordar la corresponsabilidad y el uso de medidas de conciliación por parte de ambos sexos. Por ello en el capítulo dos realizaremos un estudio de las medidas de conciliación, comenzando por la legislación que las regula en España, Ley 39/1999 y Ley Orgánica 3/2007. Comprobaremos, además, que existen diferentes tipologías de medidas de conciliación, entre las que destacan aquellas que amplían y mejoran la normativa; aquellas que flexibilizan el tiempo y espacio de trabajo; las que acercan los servicios para el cuidado de personas dependientes; medidas de conciliación que promueven una cultura empresarial que valora el que su personal tenga equilibrada su vida laboral con la familiar y personal; y medidas que ayudan a mejorar la calidad de vida de las personas trabajadoras. En los últimos años, la evolución del uso de las diferentes medidas de conciliación por parte de las empresas españolas ha sido positiva. Podemos observar un avance, desde su uso como mero instrumento para cumplir con la legislación vigente, hasta la preocupación por parte de cada vez un mayor número de empresas por éstas, incluyendo cada vez más entre sus objetivos el cubrir todas las necesidades y responder a los intereses de sus empleados. Pero a pesar de esta favorable evolución, aún queda un largo camino por recorrer. Según un informe de la OCDE (2012), España se encuentra entre los países de la OCDE que peor concilian la vida laboral y familiar de sus empleados. Según un estudio realizado por la Fundación FADE (2014), el principal problema con el que se encuentran los trabajadores para conciliar la vida laboral y familiar es la incompatibilidad de los horarios, provocada por la mala planificación de los horarios laborales. Para eliminar las desigualdades detectadas en el ámbito laboral se hace necesario reforzar la idea de que las medidas de conciliación no sólo favorecen al trabajador, sino también lo hacen a la empresa, a los familiares de estos trabajadores y a la sociedad. Una de las ideas que trataremos con especial relevancia a lo largo de este trabajo es que debemos ver las medidas de conciliación como un instrumento que debe ser utilizado por todas las personas por igual, eliminando la falsa imagen de que éstas están destinadas en su mayorías a las mujeres. Como veremos, cayendo en este tópico, lo único que conseguiremos es que las diferencias se acentúen aún más. En el tercer capítulo, centraremos nuestra atención en la Universidad de Sevilla. Analizaremos la situación laboral del personal de la Universidad de Sevilla, las medidas de conciliación que ésta oferta y las posibles brechas de género que puedan surgir. Distinguiremos entre Personal Docente e Investigador (PDI) y Personal de Administración y Servicios (PAS). En este análisis observaremos, tal y como se produce en el mercado laboral en general, la existencia de cierta desigualdad entre los colectivos masculino y femenino dentro de Universidad. Desigualdad que está relacionada con ámbitos como la composición, retribución, promoción de categorías o reconocimientos de investigaciones. Desigualdades que se muestran más acusadas entre el Personal Docente e Investigador que entre el Personal de Administración y de Servicios. A continuación analizaremos las diferentes medidas de conciliación ofertadas por la Universidad y la normativa que las ampara. Encontramos que existen medidas de conciliación centradas en la atención a la infancia y la adolescencia, centradas en la atención a la dependencia y ayudas de acción social, entre otras. Finalmente haremos un análisis sobre el uso que hace el personal de la Comunidad Universitaria de las diferentes medidas de conciliación. Como ya veremos, son las mujeres las que hacen un mayor uso de estas medidas. Quizás esta sea la realidad que más preocupa, ya que nos apartamos de los principios de la corresponsabilidad y, de un modo u otro, sus efectos pueden verse reflejados en las diferencias o brechas de género detectadas. Éste es precisamente uno de los tópicos que hay que desbancar, la idea de que son las mujeres las que pueden/deben conciliar, anteponiendo esta circunstancia a su desarrollo profesional. Por ello, al final del trabajo, proponemos como “la divulgación de los beneficios que aporta la conciliación, tanto desde el punto de vista de la mujer como del hombre, educando a su personal en la idea de que la utilización de dichas medidas por parte del personal femenino y masculino supone un beneficio para todos y también para la sociedad”.Universidad de Sevilla. Grado en Administración y Dirección de Empresa
    corecore